viernes, 23 de septiembre de 2016

¿De qué mueren los Universitarios?

A propósito del día mundial de la prevención del suicidio el pasado 10 de septiembre, el estado de Guanajuato ocupa el octavo lugar en tasa de suicidios entre población de 15 a 24 años y a nivel nacional el suicidio es la segunda causa de muerte, entonces, ¿cuál es la primer causa?

El Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) refiere que en México los accidentes de tránsito son la primera causa de fallecimiento en jóvenes entre los 15 y 29 años, las estadísticas son alarmantes, debido a que del 40 al 60% de los incidentes mortales el común denominador es la presencia del consumo de bebidas alcohólicas, coincidente con su ocurrencia, principalmente en fin de semana, especialmente de jueves a domingo, de madrugada y mientras los jóvenes regresan de alguna actividad recreativa.

La investigadora Sandra Treviño Siller del INSP, menciona que los hombres menores de 18 años tienen dos veces más probabilidades de morir en un accidente de auto, explica que el cerebro de los varones termina de madurar a los 21 años de edad, específicamente, un punto en el módulo prefrontal el cual se encarga de la toma de decisiones en situación de riesgo.
A ese factor biológico se suma el de socialización de género, donde a los niños se les educa desde muy pequeños para demostrar valentía y correr riesgos.

De acuerdo a lo anterior, la OMS (Organización Mundial de la Salud) confirma que los hombres son las víctimas de unas tres cuartas partes (73%) de las muertes por accidentes de tránsito. Entre los conductores jóvenes, los hombres menores de 25 años tienen el triple de posibilidades de morir en un accidente de tránsito que las mujeres jóvenes.

Hasta este punto, se conjugan una serie de factores de riesgo que han hecho que en últimos años los accidentes de tránsito entre jóvenes lleguen a estar por encima de otros padecimientos como enfermedades no contagiosas y suicidio, siendo, uso y abuso de bebidas alcohólicas, prevalencia en hombres y el rango de edad de 15 a 29 años.

Los accidentes de tránsito se han convertido en un severo problema de salud pública, no sólo por el número de personas que fallecen en estos eventos, sino también por el número de personas lesionadas, quienes enfrentan secuelas o efectos discapacitantes orillándolos a transformar radicalmente sus estilos de vida.

El Consejo Nacional para la Prevención de Accidentes (CONAPRA), estima que 1.2 millones de personas resultan con alguna discapacidad y 1.4 millones quedan con alguna lesión. 

Los accidentes de tránsito dentro del ámbito de la salud pública están considerados como “muertes en exceso evitables”, es decir, aquellas que mediante acciones de prevención efectivas pueden ser evitadas. Siendo así que se considera que pueden ser evitados hasta en un 98%. La OMS puntualiza, los traumatismos por accidentes de tránsito pueden prevenirse. 

Entonces hay buenas noticias, existen mecanismos que permiten que los accidentes donde está involucrado un vehículo de motor y jóvenes, se reduzca, entonces, ¿qué se necesita para que nuestros jóvenes no sean las principales víctimas?

La OMS menciona una serie de factores de riesgo que son clave y  nos hacen reflexionar acerca de su incidencia, tanto para provocar un incidente como para prevenirlo:

1.     Velocidad excesiva: El aumento de la velocidad promedio se relaciona directamente con la probabilidad de que ocurra un accidente de tránsito y con la gravedad de las consecuencias de este.

Por ejemplo, el riesgo de que un peatón adulto muera tras ser atropellado por un automóvil es de menos del 20% a una velocidad de 50 km/h, y de cerca del 60% a 80 km/h. Además de reducir los traumatismos por accidentes de tránsito, circular a una velocidad baja puede tener otros efectos positivos sobre la salud; por ejemplo, la disminución de los problemas respiratorios relacionados con las emisiones de los vehículos.

2.    Conducir bajo los efectos del alcohol: Conducir cuando se ha bebido aumenta el riesgo de un accidente y las probabilidades de que este ocasione la muerte o traumatismos graves.
Cuando se encuentran bajo la influencia del alcohol, los conductores jóvenes corren mayor riesgo de sufrir accidentes de tránsito que los conductores de más edad y mayor experiencia.

3.    Cascos de motociclista: Usar correctamente un casco de motociclista puede reducir el riesgo de muerte casi en un 40%, y el riesgo de un traumatismo grave en más del 70%.

4.    Cinturones de seguridad: El uso del cinturón de seguridad disminuye entre un 40% y un 50% el riesgo de muerte de los ocupantes delanteros de un vehículo, y entre un 25% y un 75% el de los pasajeros de asientos traseros.

5.    Distracciones al conducir: Se producen muchos tipos de distracciones que pueden alterar el modo de conducir, recientemente se ha registrado un aumento notable de estas distracciones como resultado del uso de los teléfonos celulares por los conductores, que es un motivo de preocupación cada vez mayor en la esfera de la seguridad vial. La distracción derivada del uso del teléfono mientras se conduce puede trastornar la conducción. Los conductores que usan un celular pueden tener: un tiempo de reacción más lento (en particular, el tiempo de reacción para frenar, pero también la reacción frente a las señales de tránsito), una capacidad limitada de mantenerse en el carril correcto y una distancia menor con el vehículo que va delante.

Por ejemplo, el envío de mensajes escritos por el celular obstaculiza la conducción; las probabilidades de verse involucrado en un accidente son aproximadamente cuatro veces mayores para los conductores que usan el celular mientras conducen, en comparación con los conductores que no lo hacen. El uso de manos libres no son mucho más seguros que los que se llevan en la mano.

La filosofía de vida juvenil “a mí no me va a pasar”, ha sido derrotada por las estadísticas y es alarmante lo apresurado en que los accidentes de tránsito se han posicionado como una de las principales causas de discapacidad y muerte entre la población joven. ¿Estás dispuesto/dispuesta a cambiar radicalmente tu vida por “ahorrarte” unos segundos?
           Porque te amas, por los que amas y te aman ¡maneja con precaución!

REFERENCIAS 

Encontacto.mx. (2016). Accidentes viales, 1ra causa de muerte en los jóvenes.     
             Recuperado de www.encontacto.mx/accidentes-viales-1ra-causa-de-muerte-en-los-jovenes/

Gómez, M. (2016).Apura medidas de atención contra el suicidio: Guanajuato octavo lugar nacional. 
     Recuperado de: www.zonafranca.mx/guanajuato-octavo-lugar-en-cifras-de-suicidio-a-nivel-nacional/

Organización Mundial de la Salud (2016). Centro de prensa: Lesiones causadas por el tránsito.
              Recuperado de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs358/es/
                                           
Revista México Social (2014). Accidentes: Expresión de las muertes evitables.
        Recuperado de http://www.mexicosocial.org/index.php/mexico-social-en-excelsior/item/584-accidentes-expresion-de-las-muertes-evitables
 

Lic. Brenda Yazmín Irazú Guillen Ortiz
Coordinadora del Área de Desarrllo Humano Integral
Dirección de Desarrollo del Potencial Humano

jueves, 15 de septiembre de 2016

¡¡¡Sabías que la felicidad se aprende!!!

Pues sí. Aunque es posible que el tema de la felicidad no sea un asunto de estadísticas porque se trata de una percepción subjetiva de cada uno, es importante resaltar un estudio publicado por UNICEF sobre la felicidad de los niños en los países ricos. Es interesante porque analiza qué aspectos son más importantes como detonadores de la felicidad de los niños y de las personas en general.

Los aspectos que dicho estudio consideran relevantes son el bienestar material, la salud y la seguridad, el bienestar educativo, las relaciones familiares y entre iguales y el bienestar subjetivo, es decir, la percepción de los propios niños. Sin embargo, lo más enriquecedor es que como papás nos demos el tiempo y la disposición para compartir todos esos momentos con nuestros hijos. Saberse acogidos y contar con alguien que les ama, les cuida y que les hace valorarse a sí mismos para confiar en sus posibilidades, eleva su autoestima y les hace más felices.

Tomando en consideración los estudios realizados por la Dra. Sonja Lyubomirsky y María Jesús Álava Reyes, la psicóloga Silvia Álava ha desarrollado una serie de actividades rotativas apoyadas por pautas básicas que ayudan a potenciar la felicidad en los niños y de las personas. Consideran que la felicidad es propiciada por diferentes factores:

 50 %  Factores Genéticos
10 %  Circunstancias vividas
40%  Actividad emocional

Por tanto, cada persona como padres, adultos, jóvenes y en especial los niños podemos aprender a ser felices y propiciar  que nuestros hijos puedan aprender por ellos mismos a disfrutar de su vida y  a ser felices.

Podemos apoyar a que nuestros hijos despierten y potencialicen  su felicidad promoviendo su bienestar, despreocupación, seguridad y tranquilidad,  que son algunas de las situaciones que pueden definir muy bien la felicidad.

El trabajo propone fomentar la gratitud, la amabilidad, el trabajo en equipo, la comunicación, integridad, hacer actividades con los hijos. Para este proyecto, se considera poner especial atención a las siguientes claves que son la pauta para la felicidad infantil:

1.  Ser amable: Niños amables experimentan más satisfacción y energía, son más cariñosos y agradables y gozan de aceptación social.

2. Dar las gracias: La gratitud favorece la estabilidad mental y enriquece el crecimiento de los niños. Los niños valoran más lo que tienen y a su entorno.

3. Ser positivo: Los niños educados en un entorno positivo son más seguros y creen más en sí mismos. Tienen mayor control de su mente.

4. No etiquetar: Se debe evitar rotular a los niños. Decirles "eres malo", "eres llorón", les predisponen a moldear su actitud para encajar en este perfil.

5. No dramatizar. Debemos dar su justo valor a las cosas y a las situaciones. Debemos extinguir conductas como pegar, insultar o falta al respeto.

6. Logro personal. Los niños son más felices si consiguen sus objetivos por sus propios méritos. Debemos animarles en este sentido.

7. Autonomía. Estimular la independencia de los niños, potenciará su autoestima, su seguridad y la confianza en sí mismos.

8. Inteligencia emocional: Los niños deben aprender a controlar y regular sus emociones para resolver los problemas de manera pacífica. Eso genera tranquilidad y armonía en su carácter.

Aunque este proyecto habla de manera especial para el trabajo con los niños, todas las personas podemos empezar a practicar  en nuestras vidas este tipo de conductas propositivas y de verdad que puede ser la diferencia para una vida mejor y más saludable en familia y quizá sea el inicio de un mundo mejor.

                                     ¡¡¡Aprendamos hoy a ser más felices!!!



Adaptación: Lic. Ma. De la Luz González Martínez
Coordinadora del Área Académica
Dirección de Desarrollo del Potencial Humano

lunes, 12 de septiembre de 2016

7 Errores que te impiden conseguir trabajo.

En nuestro actual entorno laboral cada vez es más complicado conseguir empleo, y esto se debe por muchas razones, entre las más comunes es la competencia en el mercado laboral y la parte personal, el cómo estamos haciendo la búsqueda o si estamos presentando nuestro currículum de la forma adecuada. 
 
Así que a continuación te voy a dar los 7 errores más comunes que se hacen al momento de estar en el proceso de la búsqueda de empleo no te estén dando el trabajo:
 
1. CV de más de dos hojas: La mayoría de las veces  es muy complicado leer demasiadas hojas al momento de estar revisando un CV, por eso evita incluir información innecesaria que no vaya alineado a tu carrera profesional, y hoy en día hay muchas plantillas para hacer que tu currículum luzca esplendido te dejo el siguiente link, allí encontraras varios diseños: http://www.modelocurriculum.net/curriculum-vitae-en-word.html
 
2. Siguiendo en el CV información sobre talleres y cursos: Coloca tus estudios de carrera, diplomados, maestrías u otros postgrados, trata de no saturar tu CV, con cursos o talleres, ya que nos interesa conocer más tu preparación profesional.
 
3. Manejo de las referencias laborales. Coloca al menos los datos de dos jefes (evita dar como referencia a tus compañeros ya que lo que buscamos es conocer tus aptitudes y que mejor que tu jefe), por favor trata de mantener actualizados los números telefónicos de tus referencias, así como revisar que estén bien escritos los correos electrónicos.
 
4. Impuntualidad. Llegar tarde a una entrevista es como tener 80% posibilidades de no ser contratado, si lo leíste bien el 80%, ya que si llegas estarás nervioso y tendrás menos posibilidades de ser contratado por eso te recomiendo que:   
 
•    Planifiques el horario.
•    Conoce las distancias que tienes que recorrer así como tener en cuenta el tráfico de la zona.
•    Localiza estacionamientos cercanos.
 
No olvides que si te paso un imprevisto avisarle a tu reclutador sobre lo ocurrido y agendar una próxima cita.
 
5. No exponer cuantitativamente los logros en las entrevistas. Al momento de la entrevista hay que ofrecer indicadores numéricos y exponer con detalle situaciones que grafiquen nuestras competencias en solución de problemas, planificación y organización, trabajo en equipo e innovación, así como las actitudes que has tomado en momentos complicados en tus anteriores organizaciones. 
 
6. Vestimenta inadecuada. Esta siempre debe ser formal, incluso si postulamos a una compañía que tenga como política llevar ropa casual, en el mejor de los casos investigar el código de vestimenta de la misma, y por favor tener cuidado con los accesorios ya que ellos hablan mucho de ti estos deben ser discretos porque debemos mostrar una imagen profesional que sustente nuestra experiencia.
 
7. No saber bien de la empresa a la cual se postula. Una de las preguntas clave y más habituales en una entrevista laboral es sobre los motivos por los que tú querrías trabajar en la empresa. Para responderla, así como para poder hacer preguntas pertinentes sobre la compañía, es fundamental que tengas un conocimiento profundo de su trabajo, de su mercado y su filosofía por eso es importante revisar información de la compañía antes de la entrevista y también tener claro el puesto al que se postula, lo que denota interés y preparación profesional.
 
Toma nota y evita estos 7 errores para tu próxima postulación y éxito. 


 
Adaptado por: Lic. Sandra Torres Carlín
Coordinadora de Desarrollo de Personal.
Desarrollo del Potencial Humano.

lunes, 5 de septiembre de 2016

La Educación y su Valor.

Etimológicamente la palabra educación, puede tener un doble origen. Sí se considera que proviene del verbo educere, tiene la significación de “ir hacia fuera, de salir, de llevar”, así también, los latinos dieron a la palabra “educatio” el sentido figurado de actus educandi (acto de educar) o institutio et disciplina puerilis (instituto y disciplina pueril) o también la derivación del vocablo latino  educere, que tendría el significado de conducir o guiar hacia fuera. 

La relación entre la educación y la pedagogía, entre el educando y el educador, entre el que voluntariamente acepta ser conducido y el que por vocación acepta la responsabilidad de conducir, conociendo ciertas reglas y aplicándolas en el desarrollo del ser humano, pues, pedagogía, podemos definirla como “el arte de educar o conducir.”
 
De esta manera, la educación y la pedagogía surgen de manera natural como actividades propias y exclusivas del ser humano.
 
De las instituciones, que de alguna manera intervienen en el proceso educativo y que se pueden señalar como una responsabilidad compartida se encuentra la familia y el Estado. 

La primera, cumpliendo su función de entregar ciudadanos útiles a la sociedad y la segunda, de procurar el bienestar de todos los habitantes de la nación.
 
Si hablamos de la educación y su significado valorativo en la esencia del hombre, es necesario recurrir a Aristóteles para que nos enseñe el fundamento de la  finalidad de la educación, pues como señala: en el plano individual, el fin de la educación es la felicidad del educando y en el plano social, la formación de buenos ciudadanos. 
 
En México se menciona que los grandes problemas que aquejan al país son la corrupción, la delincuencia, la economía, la política, etc. ¿Será cierto que estos son los graves problemas que afectan a la nación y que le impiden el desarrollo? La respuesta es un rotundo NO, porque estos problemas son efectos, y todo efecto tiene una causa. ¿Cuál o cuáles son, entonces, las causas de estos grandes problemas? Llanamente es por la finalidad que se le ha dado a la educación, no por la falta de educación, pues las  instituciones que son el eje principal de cualquier sociedad, familia y Estado aún persisten y siguen educando, pero sin una orientación adecuada. Además, el estado, desde hace mucho tiempo abandonó su función de fortalecer a la familia, eso la ha debilitado y la ha vuelto vulnerable. 

Si bien es cierto que los hijos son de la patria, no lo es menos que la patria se compone de familias (no solo de individuos) y que, cuando se las debilita o se las destruye tenemos como resultado los grandes problemas sociales que hoy vivimos, lo que representa un funesto golpe a la patria.
 
El Estado, organismo de suyo jurídico, no puede, ni debe suplir las aptitudes naturales de la familia en el terreno de la educación. ¿Qué queremos con la educación, quitarle al hombre su esencia y despojarlo del vínculo natural que lo liga con la familia y con el estado? Si hacemos eso la existencia del hombre simple y sencillamente se convertirá en un caos.
 
No debemos olvidar que el hombre es un ser perfectible, pero tampoco debemos olvidar que el hombre se perfecciona con el proceso educativo, lo cual constituye el fin de la educación; como lo explica Fermoso, “sí ser hombre perfecto supone ganar dinero, la educación prepararía productores y economistas;  sí se afirma que es captar la belleza se harían estetas; sí se dice que es hacer hombres virtuosos, se formarían seres morales; sí se opina que es dominar la naturaleza por la técnica tendríamos técnicos y tecnócratas” (Fermoso, 1997, pág. 210). Sin embargo, considero que para esto, no existe el hombre, porque el hombre trasciende a su existencia, pero que con la esencia asociada a su existencia, alcanzará el Bien Absoluto; esto último está fundamentado en la antropología filosófica.


Fuente: Rubén Borunda Escobedo
19 de febrero de 2013


Adaptado por: Lic. Ana María Mena Torres
Coordinadora de Atención Social
Dirección de Desarrollo del Potencial Humano

 

viernes, 19 de agosto de 2016

La identidad Leonesa; “Plataforma para el crecimiento del Turismo en la ciudad”

Se define como identidad a la serie de características, rasgos e informaciones, que singularizan o destacan a algo o alguien, ya sea, una persona, una sociedad, una organización, entre otros y que además contribuyen a la confirmación de afirmar que es lo que se dice es.

Asimismo, la palabra identidad es empleada para referir la conciencia que un individuo dispone sobre sí mismo y que entonces por ella se diferencia del resto de las personas. La identidad de alguien está conformada por rasgos heredados e innatos pero también es innegable que la experiencia y el contexto en el que se desenvuelve la persona también presentan influencia en esa conformación de la identidad.

En el contexto de la cultura es habitual que se hable de identidad cultural, consiste en un conjunto de valores, tradiciones, creencias, símbolos y maneras de comportamiento que existen dentro de un grupo social y que actúan con la misión que quienes pertenecen los reconozcan como propios, los respeten y los difundan.

Existe una infinidad de aspectos que identifican al leonés y que es importante que empaticemos con el residente y visitante tales como:
 
   Degustar unas deliciosas “Guacamayas” que son un bolillo con duro/chicharrón de puerco, cueritos,  salsa y tradición. ¿se te antojó verdad?


•   Ser un fiel seguidor del club León y saber que son Los Esmeraldas, La Fiera, Los Panzas Verdes.







•    Reconocer que los nacidos en León se les llama “Panza Verde“, por los químicos que usaban los curtidores de piel y manchaban de este color. 






•  
Cantar “Caminos de Guanajuato” de José Alfredo Jiménez y con orgullo decir  “Bonito León, Guanajuato, su Feria con su jugada“. Referirse a León como el lugar “Donde la vida no vale nada”.




 
•   Refrescarse con la bebida digestiva “La cebadina“.





•  
Enamorarte de la feria de León, año tras año, e ir por  tu Huarache de Doña Petra,  y al Palenque. Saber que para el leonés  “Las Quecas” son las quesadillas con guisados. 





Conocer  San Juan de Dios por las  nieves de garrafa. Saber que es el  “te la sientes  con alguien” (es que te gusta esa persona) o decir que  “vas a echar reja” con tu novia. 






•  
Saber qué es la oruga, comer caldo de oso, ponerle “chimichurri”  a todo y mil cosas más que identifican al leonés. 





Y esos sólo son algunos de la infinidad de factores que nos identifican, pero ¿por qué es que digo que la identidad cultural  sería una importante plataforma para la atracción del turismo?.  

Es realmente importante que tomemos profundo amor por el lugar en el que habitamos, lo que nos generará actitud de
servicio ,un sentido de la hospitalidad, y de conciencia por las riquezas que tenemos para que al momento de ser conscientes de  ello podremos transmitirlo a todo aquel que nos visite y a los mismos leoneses posicionando a la ciudad como importante centro potencial para su visita individual y grupal así como la atracción de fuertes eventos que se reconozcan no sólo de manera nacional sino internacional.

Debemos darnos cuenta que el turismo es una fuente muy fuerte de ingresos para la ciudad, y no solo ayuda al prestador de servicios, sino que entre más derrama económica se concentre en el lugar, más crecerá el flujo de dinero que será beneficioso para todos los establecimientos y personas comerciantes del lugar.










Adaptado por: Lic. Katia Medina Salazar
Coordinadora de Logística de Eventos.
Desarrollo del Potencial Humano.

miércoles, 17 de agosto de 2016

INICIA CAPACITACIÓN DE LA ACADEMIA DE DHI: “CURSO DE FORMACIÓN DE FACILITADORES DE DHI “



La Academia de DHI dio la bienvenida a una nueva generación de facilitadores de Desarrollo Humano Integral, a través del  primer peldaño en el camino de formarse en esta área que es el Curso de Formación de Facilitadores de DHI.

Dicho curso, consta de 40 horas, que se trabajaron durante 4 sábados en un horario de 9:00 a 18:00 hrs., el objetivo general es “Conocer el contenido del programa de DHI, su estructura académica y administrativa, además de ser introducción a la filosofía humanista que es eje central de nuestra universidad”

Es así, que desde el 25 de junio del presente se conformó un grupo de 15 maestros, provenientes de Celaya, Dolores Hidalgo, Guanajuato, León, Salamanca, San Francisco del Rincón, San Luis de la Paz y Silao, quienes durante 4 semanas convivieron, experimentaron y conocieron una parte de la razón de ser del Desarrollo Humano Integral, se dieron cuenta del compromiso personal y profesional  que representa estar frente a grupo como un facilitador de DHI.

La cita fue en Plantel Justo Sierra, el curso abrió con la participación de la Lic. Ma. de la Luz González Martínez, con los temas Metodología Humanista, Metodología del DHI y proceso administrativo, para cerrar con Autoconcepto y Autoestima.
 







En la segunda sesión, nos acompañó de Plantel Irapuato la Lic. María Gabriela Susana Herrera Zubieta Romero, quien con una propuesta interesante de “libro de evidencias” impartió los temas de Valores y Comunicación. El día concluyo con la participación de la Lic. Ma. de la Trinidad González Escamilla, quien con los temas de Sentido de vida y Manejo de estrés, llevo a los maestros a la reflexión y generando en ellos el compromiso de la autoobservación.
La tercera sesión, fue muy variada, contamos con tres facilitadores, iniciamos con la Lic. María Alejandra Juárez León de Plantel Guanajuato, quien con una serie de actividades donde llevo a los participantes a explorar el tema de Creatividad y Crecimiento y visualizar el Desarrollo personal y profesional.

Para cerrar la mañana, la Lic. María Eugenia Olague Torres, favoreció a rescatar de cada uno de los participantes sus fortalezas y así vivenciar el tema de Negociación y Manejo de conflictos.

Este día concluimos con el primer tema del Lic. Jorge Castorena Martínez, invitó a los maestros a agradecerse por sus comportamientos pasados y que les ayudaron a ser las personas que son y así analizar el tema de Proceso de Cambio.


La última sesión, abrió el Lic. Jorge Valdivieso Zapata de Plantel Guanajuato, con los temas de Metas, hábitos y tiempo productivo y Proyecto Emprendedor, mostrándoles la importancia de la organización para llevar a cabo los proyectos personales o profesionales.


Como saben, nuestro libro consta de 14 módulos, aunque sólo en aula se imparten 12, cada edición del curso abordamos para conocimiento de nuestros facilitadores todos los módulos, uno de ellos es el tema de Ética, que estuvo a cargo de la Lic. Nancy Guadalupe Acosta Castillo de Plantel Guanajuato, de manera clara y empática trasmitió la esencia del tema.



La cereza en el pastel y clausura del evento, a cargo del Lic. Jorge Castorena Martínez con el tema de Espiritualidad, donde a través de dos indicaciones “no escribir” y “darse permiso”,  creó un clima de confianza y seguridad.

Con la cierre de este curso, iniciamos un nuevo camino en la formación de facilitadores de Desarrollo Humano Integral, aunque largo, es de mucha satisfacción y autoaprendizaje.




Lic. Brenda Yazmín Irazú Guillén Ortiz
Coordinadora del área de Desarrollo Humano Integral

viernes, 12 de agosto de 2016

Realidad Aumentada (RA): Una visión diferente del mundo que nos rodea.

Hoy en día la tecnología avanza de forma tal que algunos artículos o productos, que solo se pensaba existían en las películas, ahora ya son más que una realidad. Las aplicaciones actuales para móviles ahora ya son capaces de tener más interacción con el usuario, de manera que es posible la “comunicación” entre el ser humano y los dispositivos como smartphones, tablets, relojes inteligentes, etc.

Una herramienta muy útil que permite este dinamismo dentro de la tecnología, es la Realidad Aumentada. Consiste en sobreponer objetos o animaciones generadas por computadora sobre la imagen en tiempo real que recoge una cámara.

De esta manera podemos "aumentar" en la pantalla, la realidad que mira la cámara con los elementos de una realidad virtual: "Es el entorno real mezclado con lo virtual".

A diferencia de la realidad virtual, la Realidad Aumentada es una tecnología que complementa la percepción e interacción con el mundo real y permite al usuario estar en un entorno aumentado con información generada por una computadora.

Con la ayuda de la tecnología (por ejemplo, añadiendo la visión por computador y reconocimiento de objetos) la información sobre el mundo real alrededor del usuario se convierte en interactiva y digital. La información artificial sobre el medio ambiente y los objetos puede ser almacenada y recuperada como una capa de información en la parte superior de la visión del mundo real.
Realidad Aumentada también es la incorporación de datos e información digital en un entorno real, por medio del reconocimiento de patrones que se realiza mediante un software, en otras palabras, es una herramienta interactiva que está dando sus primeros pasos alrededor del mundo y que en unos años, la veremos en todas partes, corriendo y avanzando, sorprendiéndonos y alcanzando todas las disciplinas: vídeo juegos, medios masivos de comunicación, arquitectura, educación e incluso en la medicina, trayendo un mundo digital inimaginable a nuestro entorno real. 

Su gran diferencia con la realidad virtual, es que ésta nos extrae de nuestro entorno para llevarnos a una realidad.

Para tener una visión más amplia sobre este tema puedes ver información a detalle en este video. 

 


Ing. José Guadalupe Falcón Montelongo
Coordinador de Sistemas de Información
Dirección de Desarrollo del Potencial Humano

lunes, 4 de julio de 2016

¿El amor duele?: Violencia en el noviazgo.

El motor del maltrato no es el sexo ni el amor,
ni tan solo la pasión, sino el poder (Cantera, 2005).

De acuerdo a la Encuesta sobre Violencia en el Noviazgo (ENVIN 2007) a través del Consejo Nacional de Población (CONAPO), el 76% de los jóvenes mexicanos entre los 15 y 24 años sufrió episodios de violencia al menos una vez en el noviazgo.

Sobre los motivos que ocasionan el enojo con la pareja, el 41%
de los hombres respondió que se molesta por celos; 25.7% porque su pareja tiene muchos amigos y 23.1% su pareja se enoja de todo sin razón aparente. El 46% de las mujeres dijo que se molesta porque siente celos, 42.5% porque su pareja queda en algo y no lo hace y 35% porque considera que es engañada.

De igual manera, en este mismo rango de edad, reporta que el 15% han sido víctima de violencia física y 16% han vivido al menos una experiencia de ataque sexual.

Esto significa, que nuestros jóvenes experimentan relaciones conflictivas, las conductas agresivas “son normales” y por lo tanto, los actos violentos son equiparables a expresiones de amor, que permanecen hasta etapas avanzadas como el matrimonio.

EL DISFRAZ DE LA VIOLENCIA

La violencia en el noviazgo, se refiere a toda acción u omisión que ocasiona daños tanto física, emocional como sexualmente, el único fin  es el dominar y mantener el control sobre la otra persona. Para ello se pueden utilizar distintas estrategias que van desde el ataque a su autoestima, los insultos, el chantaje, la manipulación sutil o los golpes.

La pareja no se da cuenta de la situación que está viviendo porque hay factores a su alrededor que les impiden ver el rumbo que lleva la relación; el estar enamorados no les permite pensar objetivamente por lo que no se dan cuenta que están ejerciendo violencia sobre su pareja o son víctimas de esta.

Es decir, durante el ENAMORAMIENTO, se idealiza a la pareja y se tiene una motivación de que serán capaces de superar ese “problema”, tolerar e incluso perdonar "sus arrebatos", porque después de todo se piensa que si nos tratan o tratamos de cierta manera es por AMOR, es la forma en la violencia se vuelve casi invisible para los involucrados. Sin embargo es preciso tener en cuenta que los novios no deben confundir maltrato y ofensas con amor e interés por la pareja.

¿CUÁLES SON LAS SEÑALES QUE DEBO TENER EN CUENTA?

Responde a esta pregunta ¿cómo te sientes cuando estás a lado de él/ella?, por ejemplo, te sientes libre de comentar o hacer cualquier cosa, o tienes que cuidar tus comentarios y comportamientos porque temes que tu pareja en cualquier momento se enoje y se ponga agresivo(a).

Además, te presento algunas conductas que te permitirán ponerte alerta y analizar si tu relación es saludable o no:

•    Controla todo lo que haces y exige explicaciones. Quiere saber con lujo de detalles a dónde vas, dónde estuviste, con quiénes te encontraste o a quiénes vas a ver, los horarios y el tiempo que permaneciste en cada lugar, cuánto tiempo estarás fuera, el horario de regreso, etc. Y para comprobar que dices la verdad te llama constantemente.

•    Revisa tus pertenencias. Abre tu diario, celular o correo electrónico para conocer "la verdad".

•    Vigila, critica o exige. Que cambies tu manera de vestir, de peinarte, de maquillarse (para la mujer), de hablar o de comportarte.

•    Presiona para que hagas dietas o ejercicio.

•    Te hace sentir menos al compararte con otras personas.

•    Te prohíbe, amenaza o manipula con respecto a los estudios, el trabajo, las costumbres, las actividades o las relaciones que desarrollas.

•    Limita y trata de acabar la relación que tienes con los parientes, los amigos, los vecinos, los compañeros de estudio o trabajo; ya que no confía en que puedan ser una buena influencia para ti.

•    Tu pareja decide cuando verse, a qué hora, dónde, tipos de salidas, etc.; todo de acuerdo a su conveniencia.

•    Si le preguntas o le pides alguna explicación, se exalta, culpa a los demás por estar en contra de su relación, pero jamás responde a su conducta.

•    Se niega a conversar o a discutir con franqueza acerca de los conflictos o los desacuerdos de la pareja.

•    Coquetea con otras personas delante de ti o en secreto.

•    Es una persona agradable, simpática y respetuosa con los demás pero totalmente diferente contigo.

•    Tiende a hacer escándalos en público o en privado por cualquier causa.

•    Se enoja y no te habla por mucho tiempo.

•    Te provoca miedo por sus reacciones.

•    Ha habido agresión física: Jalón de pelo, empujones, cachetadas, etc.

•    Te ha tocado, besado o acariciado sin consentimiento.

•    Te ha presionado para tener relaciones sexuales.

Siempre estás a tiempo, haz un alto y busca entender lo que está pasando, toma las decisiones necesarias como alejarte, pedir ayuda a un profesional especializado y denunciar.




Lic. Brenda Yazmín Irazú Guillen Ortiz
Coordiandora del Área de Desarrollo Humano Integral
Dirección de Desarrllo del Potencial Humano 

lunes, 27 de junio de 2016

¿SABÍAS QUE… la Elección Vocacional es un ESTILO DE VIDA?

¡Claro que sí!. Ya que tu Elección Vocacional es la expresión de tu propia personalidad, es decir, es una decisión que se relaciona con la identidad de ti mismo/de ti misma. De aquí que, en la medida que puedas tener más claro cuáles son tus Aptitudes, tus Intereses Ocupacionales y Universitarios, más seguros puedes estar de que tu decisión profesional es la más cercana a lo que eres, quieres y puedes.

Escucharnos a nosotros mismos es la mejor forma para lograrlo;

esto significa que debemos de dejar de  atender a las presiones ajenas y/o externas e intentemos descubrir qué es lo que realmente nos gusta, nos apasiona,  cuáles son nuestros sueños y en qué áreas nos vemos a futuro  desarrollando nuestros propios talentos.

Elige tu propio estilo, ya que como proyecto de vida,
la vocación es un proyecto de existencia total  por lo tanto abarca todos los aspectos de tu vida como son el personal, familiar, económico, social, tecnológico, empresarial,   espiritual y especialmente la búsqueda de tu trascendencia.

Elige  tu estilo como una nueva visión de tu propia existencia para servir a ti mismo(a) y a tu entorno social.

Busca apoyo de un especialista u orientador vocacional para que te asesore e informe sobre lo relacionado con tu propia persona. Es la persona más adecuada para que con su ayuda visualices tu situación actual y puedas desempeñar un papel más activo dentro de tu formación personal y así puedas elegir tu profesión a través del análisis y reflexión de tu propia realidad.

Si consideras que necesitas apoyo para lograr tener  información adecuada  y precisa  de ti misma/de ti mismo, en la Universidad de León te ofrecemos Asesorías Gratuitas Personalizadas. Sólo debes contactarte al Departamento de Desarrollo del Potencial Humano ubicado en Justo Sierra 230 (3º. Piso) con la Lic. Lucy González Martínez en el correo electrónico psic-lucyglez@hotmail.com  ó al teléfono 2-51-05-45 ext. 1501 y/o 1505. 




Lic. Lucy González Martínez
Coordinadora del Área Académica
Dirección de Desarrollo del Potencial Humano

lunes, 6 de junio de 2016

Boca de Túnel

Si eres amante de la adrenalina, las alturas y además te gusta disfrutar de paisajes únicos de la naturaleza ¡Boca de Túnel es para ti!

Este destino se encuentra en el municipio de San José de Gracia a unos 45 km de la ciudad de  Aguascalientes.

Es un cañón espectacular sobre la presa Potrerillos, cuenta con 13 puentes colgantes y dos tirolesas, una de 90 y otra de 130 mts.

Ofrece los siguientes circuitos:

- 13 puentes colgantes, 2 tirolesas y regreso  en lancha por $300.00

- 2 puentes  colgantes, 1 tirolesa y regreso en lancha por $150.00

La aventura comienza cuando llegamos a la caseta donde se encuentran los prestadores de este servicio. Allí nos colocan el equipo (Arnés, casco y guantes) y los guías que nos acompañaran nos dan las indicaciones necesarias para realizar el trayecto.

Todo parece comenzar tranquilamente al caminar por los dos primeros puentes de madera, que aunque se mueven un poco con el movimiento de tu cuerpo, todavía crees que será muy sencillo y rápido… ¡pero no todos los puentes son iguales!

Además al concluir estos dos puentes sigue una tirolesa y al llegar a tu siguiente base aquí es donde decides si continuas el circuito o hasta allí te quedas, claro te puedes regresar en la lancha.
Como te decía, no todos los puentes son igual y si decides continuar vamos a encontrar una gran variedad, algunos de ellos tienen troncos separados que te harán sentir que eres un trapecista, otro que sólo es un cable y pondrá a prueba tu equilibrio.
Para terminar con el último puente, pisamos sobre maderas largas y angostas que están amarradas de cada extremo y tenemos que ir pasando al tiempo que sentimos como se mueven. Cabe mencionar que en todo momento hay guías que están al inicio y final de cada puente para revisar que lleves instalado tu equipo de seguridad.
El recorrido dura aproximadamente hora y media, te recomiendo no ir en ayunas porque sí necesitas energía para la actividad, ir con ropa cómoda y tenis, bloqueador, mochila y no bolsa que cuelgue de lado y toda la actitud para vivir esta aventura.

Además cuenta con un túnel de 13 km, puedes pasear en bici y hasta quedarte en las cabañas que rentan en el lugar.

Si requieres más información, puedes checar su página del facebook que es: Parque Aventura Boca del Túnel.

Tels.  045 465 955 0502

¿Cómo llegar?

De Aguascalientes tomas la salida a Zacatecas que será la carretera 45 y adelante encontrarás un puente que te indicará: San José de Gracia y después hay letreros en color azul que te guían hacía Boca de Túnel.




Lic. Mary Bocanegra.
Coordinadora del Área de Logística.
Desarrollo del Potencial Humano.